54,923 research outputs found

    Educataion and the international credit organizations:. Loans and recommendations to América Latina (2000-2015)

    Full text link
    The paper tackles the main subjects and the strategies which underlie the projects funded by the World Bank and the Interamerican Development Bank in Argentina, Brasil, Chile and Mexico, since year 2000 up today. From a historical perspective, their role in the educational reforms in Latin America in the nineties and the new guidings taken in recent times, are analized. Studying the projects one may assert that, in spite of the specific fundings in each country, by each entity, there are some persistance lines which are shown as the technical solution to be replayed afront old and new problems of the educational systems. The actions of both banks in the educational world are strongly guided by the interest in education from the perspective of Theory of Human Capital, the search for improving the productivity and “employability” of workers and the support of social orderEl trabajo aborda los temas prioritarios y las estrategias que subyacen en los proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y México, a partir del año 2000 y hasta la actualidad. Desde una perspectiva histórica, se analiza su papel en las reformas educacionales de América Latina de los ‘90 y las nuevas orientaciones adoptadas en la etapa más reciente. El análisis de los proyectos permite afirmar que, a pesar de las especificidades del financiamiento en cada país, por parte de cada entidad, existen ciertas líneas de continuidad que son presentadas como solución técnica a replicar frente a viejos y nuevos problemas de los sistemas educativos. El interés en la educación desde la perspectiva de la Teoría del Capital Humano, la búsqueda de la mejora de la productividad y “empleabilidad” de los trabajadores y el mantenimiento del orden social orientan fuertemente la acción de ambos bancos en el ámbito de la educació

    El enfoque financiero vs. el enfoque social del microcrédito. un análisis comparativo mundial

    Get PDF
    La oferta del microcrédito por parte de las instituciones microfinancieras distingue dos enfoques, el llamado 'alivio de la pobreza' y el de 'autosostenibilidad financiera'. En este trabajo se hace una comparativa mundial de cuatro regiones de países en vías de desarrollo con el fin de identificar bajo qué enfoque la población accede al microcrédito y a su vez verificar si existe un trade off entre ambos enfoques. Para su contrastación se han utilizado diez indicadores financieros y sociales clasificados en dos categorías, la sostenibilidad financiera y el alcance (nivel de pobreza). Los resultados obtenidos concluyen que el modelo financiero se presenta con más notoriedad en las regiones de América Latina y el Caribe y Oriente Medio/África del Norte mientras que en África prevalece el modelo social y en la región de Asia Meridional se aprecia un equilibrio entre ambos enfoques. Igualmente, se constata la contribución al alivio de la pobreza cuando el acceso del microcrédito se dirige mayoritariamente a la mujer

    Emprendimiento y crecimiento económico: una visión desde la literatura y los principales indicadores internacionales (Estudios)

    Get PDF
    The article makes a critical analysis of the theoretical and empirical work on the relationship between entrepreneurial capital and economic growth. For this, a review of the entrepreneurship literature between 2004 and 2014 is carried out; based on the research questions on the impact of entrepreneurial capital on economic growth and the conceptualization and modes of operationalization of entrepreneurial capital, based on ten international indicators. The article suggests that entrepreneurial capital has a positive impact on economic growth, which is very sensitive to diversity, ambiguity and insufficiency of the different ways of operating it.El artículo realiza un análisis crítico de los trabajos teóricos y empíricos sobre la relación entre el capital emprendedor y el crecimiento económico. Para ello se realiza una revisión de la literatura sobre emprendimiento entre 2004 y 2014, a partir de las preguntas de investigación sobre el impacto del capital emprendedor en el crecimiento económico y la conceptualización y modos de operacionalización del capital emprendedor, que toman como base diez indicadores internacionales. Concluye que el capital emprendedor tiene impacto positivo en el crecimiento económico, muy sensible a la diversidad, ambigüedad e insuficiencia de los distintos modos de operacionalizarlo

    De los cambios cuadráticos a los cambios exponenciales: relación entre estructura económica y sostenibilidad

    Get PDF
    En este trabajo se analiza el nexo entre dos tipos de cambio: los estructurales y los climáticos. Dado que varios factores relacionados con ambos ejercen una influencia recíproca, en este estudio se aborda un número exponencial de relaciones. Desde el punto de vista empírico, estas relaciones se han estudiado tradicionalmente de a pares, por ejemplo, la forma en que repercute en la intensidad energética agregada el hecho de haber abandonado el sector manufacturero para dedicarse a los servicios. En la primera sección de este trabajo, se investiga y analiza de manera selectiva la evidencia empírica que arroja luz sobre varios de estos vínculos. Desde una mirada teórica, los modelos económicos elaborados por diferentes corrientes presentan variaciones sustanciales respecto de los cambios estructurales y climáticos que abordan con base a la forma en que fueron modelados. En la segunda sección se examinan y comparan estas diferencias

    Estudio de Percepciones sobre Programas de Formación e Institucionalidad en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Honduras

    Full text link
    El hambre es un problema que afecta en la actualidad a más de 1,000 millones de personas en el mundo, de los cuales 53 millones están en América Latina. Honduras no es ajena a ese problema, el 12% de su población no dispone de los alimentos suficientes para una vida saludable. En los últimos años, organizaciones de prestigio internacional han estudiado el problema y planteado diversas estrategias de solución; es vital el compromiso político de los estados y la participación de instituciones y personas con voluntad y capacidad de aplicar dichas estrategias en los territorios más desfavorecidos. Con el objetivo de conocer la situación en Honduras sobre programas de formación e institucionalidad en Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), se realizó un estudio de percepciones entre profesionales de distintos sectores y con vinculación comprobada con el tema. La educación superior en el país es considerada entre poco y nada pertinente con la SAN por la mayoría de los encuestados. Un alto porcentaje de ellos cree que se debe aumentar la oferta de formación en SAN y definen el nivel de pregrado como más importante. Existen diversas instancias de coordinación alrededor del tema y la mayoría visualiza diversos beneficios de las mismas, pero se necesita más coordinación para incidir a nivel de políticas públicas. La participación de las universidades en estos espacios es considerada poco relevante; sugiriendo que deberían jugar un rol más determinante, especialmente en la investigación y generación de información. Por la gravedad del problema y con el objetivo de una mayor sensibilización e integralidad de esfuerzos, además de la creación de programas específicos, se sugiere que la SAN sea abordada de manera transversal en el sistema educativo naciona

    Pobreza rural y políticas de desarrollo: avances hacia los objetivos de desarrollo del milenio y retrocesos de la agricultura de pequeña escala

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la pobreza rural, en la región no se le ha dado mucho énfasis ni tampoco en los ODM mismos que, excepto por los objetivos relacionados al agua potable y alcantarillado, no hicieron consideraciones especiales en cuanto a la población rural. Este documento es uno de los pocos que pretenden llenar este vacío. La CEPAL, junto con varias otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, hizo un balance de lo avanzado para cada una de las ocho metas, hasta 2002 (CEPAL y otros, 2005). El presente documentoFPT tiene cifras hasta 2005 y se diferencia en que sólo aborda la primera meta de reducción de la pobreza y del hambre con una mirada específicamente rural y agrícola.Por ahora, aunque la población rural de la región representa cerca de un cuarto de la población total, la población rural indigente representa casi la mitad del total de indigentes. La reducción de la indigencia en las áreas rurales ha ido a la par con la de las urbanas en la década de los años noventa y ha sido mayor en la década presente. No obstante, en las áreas rurales la reducción ha sido insuficiente para estar en la buena senda para alcanzar la meta fijada en la cumbre. El documento, después de una discusión sobre cómo se define "rural" y "pobreza", sigue con un marco conceptual que parte desde la relación macroeconómica entre crecimiento, distribución y pobreza, hacia las relaciones microeconómicas entre el acceso de los hogares a diversos activos (naturales, físicos, capital financiero, humano y social) y su transferencia intergeneracional, mediados por las desventajas y discriminaciones que pesan sobre algunos grupos (étnicos, etarios, mujeres) y las oportunidades que se presentan, especialmente a través del empleo y de la innovación tecnológica. Debido al hecho que los ingresos de los agricultores por cuenta propia han caído en casi todos los países de la región desde principios de los años noventa, también contiene un capítulo dedicado a la agricultura a pequeña escala. Termina con un capítulo con propuestas de políticas

    The financial vs. the social approach of microfinance. A comparative global analysis

    Get PDF
    La oferta del microcrédito por parte de las instituciones microfinancieras distingue dos enfoques, el llamado “alivio de la pobreza” y el de “autosostenibilidad financiera”. En este trabajo se hace una comparativa mundial de cuatro regiones de países en vías de desarrollo con el fin de identificar bajo qué enfoque la población accede al microcrédito y a su vez verificar si existe un trade off entre ambos enfoques. Para su contrastación se han utilizado diez indicadores financieros y sociales clasificados en dos categorías, la sostenibilidad financiera y el alcance (nivel de pobreza). Los resultados obtenidos concluyen que el modelo financiero se presenta con más notoriedad en las regiones de América Latina y el Caribe y Oriente Medio/África del Norte mientras que en África prevalece el modelo social y en la región de Asia Meridional se aprecia un equilibrio entre ambos enfoques. Igualmente, se constata la contribución al alivio de la pobreza cuando el acceso del microcrédito se dirige mayoritariamente a la mujer.The supply of microcredit by microfinance institutions distinguishes two approaches, one called "poverty alleviation" and other "financial self-sustainability". In this study it is developed a global comparative in four regions of developing countries in order to recognize the approach to which the population get microcredits, an also to check if there is any trade off between both approaches. We’ve used ten financial and social indicators organized into two categories: financial sustainability and poverty’s scope. The results show that in Latin America and the Caribbean and Middle East/North Africa is presented with more visibility the financial approach while in Africa the social approach prevails, and in the case of South Asia it is found that there is a balance between the two approaches. In addition it was discovered that the expansion of women’s access to microcredit favors to the reduction of poverty

    Políticas sociales y cambio social en América Latina y la Región Andina: alcances y perspectivas

    Get PDF
    Entre 1982 e inicios del actual mileno, las políticas sociales en América Latina, y la región andina en particular, estuvieron inspiradas en el Consenso de Washington, y guiadas por tres ideas dominantes: a) el mecanismo fundamental de reducción de la pobreza es la promoción del crecimiento económico, b) la inversión en educación y salud debe contar con una alta participación del sector privado, y c) se deben implementar transferencias condicionadas de dinero y programas asistenciales para los más pobres (Solimano, 2005). Estas líneas se insertaron en una política económica que buscó la minimización de la intervención del Estado en la economía, la promoción de mecanismos de mercado para el crecimiento y la apertura comercial internacional. En general, el crecimiento económico de la región fue mínimo e inestable, la pobreza mantuvo niveles persistentes y la inequidad social se profundizó, aunque se registraron avances moderados en educación y salud. A partir de mediados de la década anterior, se observan dos cambios fundamentales. Por una parte, la región retoma un crecimiento económico relativamente sostenido, basado en la expansión de sus exportaciones de bienes primarios y en una mejora sustancial en los términos de intercambio. Adicionalmente, cambia la concepción de las políticas sociales en muchos países, y el nuevo enfoque se basa en un aumento significativo de la inversión pública en educación, salud y seguridad social, en la aceptación más amplia de un enfoque universal de las políticas sociales basadas en la noción de derechos, y en la consolidación de programas de transferencias monetarias condicionadas. Los resultados alcanzados durante los últimos 10 años son alentadores en términos de reducción de pobreza, aumento de la equidad social y mejoras en educación, salud y empleo. Estos avances, al parecer, se registran en la mayor parte de los países, y la orientación política de sus gobiernos no juega un rol importante como factor diferenciador. Desafortunadamente, el escenario positivo para el crecimiento económico de la región comienza a agotarse, principalmente como resultado del menor impulso económico en China, la reducción del crecimiento de la economía mundial y del menor dinamismo en la demanda de ciertas materias primas, que ha conducido a una nueva declinación en los términos de intercambio. Los resultados alcanzados por la región en términos de diversificación económica son muy poco alentadores, y en varios países han aparecido manifestaciones importantes de descontento social e inestabilidad económica. Este artículo analiza, en el caso de los países andinos, los resultados sociales alcanzados a partir de 2004, su relación con la orientación política de sus gobiernos, y sus perspectivas de continuidad bajo un nuevo escenario internacional menos favorable. Se analiza con mayor profundidad la experiencia ecuatoriana

    Violencia en América Latina: Epidemiología y Costos

    Get PDF
    Esta publicación contiene los resultados de la investigación realizada por la Red de Centros de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo sobre magnitud y costos de la violencia en América Latina. Seis estudios de caso, llevados a cabo con un enfoque interdisciplinario y riguroso, conducen a conclusiones sólidas sobre la magnitud y la dinámica de la violencia en esta región. Estas investigaciones, conjuntamente con el análisis de otros trabajos, permiten inferir también cuáles pueden ser las intervenciones de política con más alto potencial para enfrentar con éxito este problema.
    corecore